VISIÓN
La Red Latinoamericana de Convivencia Escolar será un referente para educadores, formadores e investigadores interesados en el desarrollo de comunidades escolares promotoras de la inclusión, la formación ciudadana, las relaciones pacíficas entre pares y entre actores educativos y la autonomía y colaboración en el aprendizaje. La RLCE será un factor de cambio en la política y la cultura de la educación con base en su capacidad de orientar, proponer y actuar en procesos culturales de convivencia.
MISIÓN
Contribuir en el cambio hacia una cultura escolar latinoamericana donde todos aprendan gracias a un ambiente de buen trato, intencionado y organizado expresamente en atención a las necesidades y particularidades formativas de los alumnos en sus diferentes etapas de desarrollo. Distintos actores educativos utilizan la red para mantener diálogos y reflexión ética sobre temas académicos, prácticos o éticos de convivencia escolar, discutir tensiones, posibilidades, conflictos, errores. Acceden a través de ella a distintas instancias de aprendizaje formal, investigaciones, experiencias, recursos para el trabajo formativo.
OBJETIVO GENERAL
Constituir un espacio de diálogo latinoamericano, aprendizaje, investigación y colaboración de académicos y actores educativos en temas de Convivencia Escolar y formación socioemocional y ética, aportando a la transformación de la escuela.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Ofrecer instancias de formación e investigación académica en torno a Convivencia Escolar, generando un núcleo de actores educativos latinoamericanos crítico, responsable y comprometido con la educación de su país, con su propia práctica y su entorno social.
- Propiciar y ofrecer información actualizada, recursos, espacios de encuentro, acercando a académicos, directivos, docentes, asistentes de la educación, estudiantes, padres y madres, supervisores y asesores, desde la mirada de la convivencia democrática, re-conociéndola desde sus propias prácticas, y creando una escuela nueva.
- Aportar al desarrollo de políticas públicas en convivencia en los países latinoamericanos.
- Analizar y sistematizar experiencias, logros y obstáculos a la convivencia escolar y social tanto en las instituciones educativas como en las políticas educativas nacionales e internacionales y proponer acciones, proyectos y nuevas experiencias.
HISTORIA
Varios investigadores latinoamericanos, Mexicanos, Chilenos y de Costa Rica, adscritos a la Universidad Iberoamericana León, al Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), a la Pontificia Universidad Católica de Chile a través de su programa Valoras UC, y al Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica, nos encontrábamos periódicamente en seminarios y reuniones académicas relacionadas a la convivencia escolar y la formación de valores. Los encuentros nos permitieron observar que en nuestra diversidad, teníamos asuntos en común.
Teníamos experiencias de trabajo en interacción con equipos docentes y directivos de las escuelas de nuestros países, enfocado en crear comunidades deliberativas, que reflexionan e intervienen de manera corresponsable y coordinada alrededor de los problemas que enfrentan. Teníamos un acumulado de conocimientos acerca del fenómeno y el desafío de la convivencia escolar y de la formación socioafectiva y ética. La aproximación que usábamos no prometía acciones inmediatistas, sino que exigía la construcción con los docentes y actores educativos de las escuelas, estados y municipios, de cambios institucionales internos que apuntaran a desarrollar contextos de aprendizaje y formación ciudadana.
En el año 2003 estimamos conveniente formar un tipo de asociación que hiciera sinergia de nuestras respectivas búsquedas para aportar al sistema escolar y, a través de este, al desarrollo cultural y social de nuestros países. Inicialmente realizamos encuentros y actividades conjuntas, con una figura informal, utilizando proyectos y seminarios que cada quien desarrollaba en sus instituciones respectivas. El 2008, mediante un convenio amplio entre las universidades, empezamos a formalizar nuestros encuentros, desarrollar algunos proyectos comunes, y en algunos casos, , ligar las actividades institucionales que ya se venían realizando a la RLCE. Nos daba sistematicidad los encuentros bianauales, el portal de convivencia y normalmente algún proyecto de investigación o publicación conjunto.
A fines del 2011 quisimos fortalecer el potencial de esta Red, que con todo había logrado existir ya casi diez años, donde la amistad y colaboración se había mantenido y crecido. Decidimos ampliar las instituciones asociadas, ligando a la RLCE a profesionales que ya habían colaborado directamente con algunas de las instituciones originales. La primera institución incorporada fue el Instituto de Investigación y Desarrollo educativos, Universidad Autónoma de Baja California. El 2013 se incorpora el Observatorio de Convivencia de la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Católica de Temuco y el equipo PACES, de la U. Católica de Valparaíso. En 2015 se incorpora el Observatorio de Convivencia Escolar de la Universidad de la Costa en Barranquilla.
Los proyectos siguen estando en función de los objetivos centrales que teníamos al inicio de la Red. Son objetivos de largo alcance. El foco que queremos para el próximo bienio es el de iniciar de manera sistemática un esfuerzo compartido en la divulgación del conocimiento generado a partir de los diversos proyectos de investigación realizados desde la red o asociados a la misma. Con ello nos proponemos contribuir a crear una opinión informada en temas de convivencia y prevención de violencia a la vez que influir en los tomadores de decisión en esta materia con base en los hallazgos de las investigaciones desarrolladas en el mundo en este campo.