Especial agradecimiento

Talleres 1a ronda


¿Cómo apoyar la gestión de la convivencia escolar desde el distrito?

Institución: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Dirigido a: Funcionarios de la educación, personal directivo y docente, profesionales de apoyo a la gestión de la convivencia escolar.

Objetivo

Proporcionar claves de lectura que permitan diagnosticar y apoyar la gestión de la convivencia escolar, generando redes de apoyo y colaboración entre la escuela y el distrito con foco en la sostenibilidad de la mejora.

Metodología

Momentos:

  1. Exposición participativa de un modelo de gestión de la convivencia escolar a nivel distrital.
  2. Trabajo práctico a partir de una experiencia concreta.
  3. Presentación de análisis, reflexiones y propuestas de acción.
  4. Cierre reflexivo sobre lo aprendido.

Talleristas

Paula Ascorra. Psicóloga y Doctora en Psicología. Investigadora Principal del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (Línea Convivencia y Bienestar Escolar). Investigadora Responsable FONDECYT regular 1191883. Académica de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Directora Alterna del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES).

Karen Cárdenas. Psicóloga y Mg © en Estudios de Género y Cultura Mención Ciencias Sociales. Profesional del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva. Profesora Agregada Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Macarena Morales. Psicóloga y Doctora en Psicología. Investigadora Joven del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.


¿Qué estamos haciendo por construir la convivencia escolar?

Institución: Universidad Iberoamericana León.

Dirigido a: Funcionarios de la educación, personal directivo y docente, ATPs.

Objetivo

Presentar un herramienta teórica para analizar las prácticas de aula y de gestión escolar que en la vida diaria de la escuela aportan a la construcción de la convivencia, entendida como paz duradera en las escuelas.

Metodología

  1. El taller inicia con una pregunta generadora a partir de la cual los participantes comparten en el chat, su reflexión sobre la forma en que la pandemia cambió (si es que esto sucedió) su forma de entender la convivencia escolar: “Yo antes pensaba que la convivencia escolar era….ahora pienso que…”
  2. Se lee de manera indicativa la diversidad de respuestas
  3. Se expone de manera general el Modelo y se atiende a algunas preguntas si las hay.
  4. Se van a grupos de trabajo para responder la pregunta del taller, con base en la lámina del triángulo invertido: Modelo de Convivencia. ¿Qué estamos haciendo en nuestras escuelas para construir la convivencia?
  5. Plenaria: cada equipo en lugar de repetir lo comentado responde a la pregunta: ¿qué descubrimientos o cosas significativas tuvieron lugar durante el trabajo en equipos?
  6. Breve discusión o recapitulación de asuntos relevantes tratados.
  7. Cierre de la sesión: en el chat cada quién coloca una palabra, idea o imagen que refleja la experiencia tenida durante el taller.

Talleristas

Cecilia Fierro. Es doctora en Ciencias egresada del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN. Investigadora y académica numeraria de la Universidad Iberoamericana León en el Departamento de Investigación y Posgrado.

A lo largo de 35 años de trabajo académico, ha abordado el estudios de las prácticas docentes, la gestión directiva, la innovación y el estudio de comunidades escolares comprometidas con el aprendizaje y la convivencia democrática en entornos vulnerables, acompañando sus esfuerzos por reconocer la naturaleza de los desafíos que enfrentan.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Co-fundadora de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar. En 2016 recibió el reconocimiento Brock International Prize por su contribución a la educación en México por las Oklahoma, Tulsa y Oklahoma State Universities.

Patricia Carbajal. Doctora en Estudios Curriculares y Desarrollo Docente con especialidad en Educación Comparada Internacional por el Ontario Institute for Studies in Education of the University of Toronto, Canadá. Miembro activo de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar desde su fundación. Ha participado en distintos proyectos de investigación a nivel nacional e internacional. Actualmente se desempeña como consultora independiente y como Coordinadora del Seminario Interintitucional de Investigación en Convivencia Escolar de la Universidad Iberoamericana León. Sus líneas de investigación son: educación para la paz, educación en valores, convivencia escolar, convivencia democrática.


Me cuido, te cuidamos, nos cuidamos todos.

Institución: Universidad ITESO.

Dirigido a: Docentes de educación y profesionales de apoyo a la gestión de la convivencia escolar.

Objetivo

Conocer y Reflexionar sobre nuestras prácticas de cuidado a uno mismo, al otro, a nuestra comunidad y adquirir herramientas prácticas para aplicarlas en la vida cotidiana que den cuenta de este cuidado.

Metodología

Más información próximamente.

Talleristas

Silvia Ameijeira. Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Tiene una Maestría en Desarrollo Humano por el ITESO; Certificación como instructora de Focusing (Enfoque corporal) Focusing México; así como la certificación Internacional por el Instituto de Focusing en Nueva York. Terapeuta humanista existencial con especialidad en educación socioemocional. Fue Jefe de capacitación SIEMENS VDO Automotive en Aguascalientes. Coordinadora de Reclutamiento y Selección General Electric, Ddemesis en Aguascalientes. Directora de la Facultad de Psicologia y Pedagogia de la Universidad Tecnológica de México en Guadalajara Jalisco. Fundadora de Bienestar socioemocional para niños y adolescentes, con Focusing y PNL servicio educativo y de asesoría psicológica para el bienestar integral de niños y adolescentes en Guadalajara. Presidenta de la Asociación de Egresados de Desarrollo Humano del ITESO ( 2017-2019) Coordinadora del Diplomado de Desarrollo Humano del ITESO Consultora para el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores ITESM en proyectos sociales. Docente del diplomado en Habilidades Socioemocionales del Tec de Monterrey Docente universitaria en la carrera de Psicología y en Departamento de Economía Admistración y finanzas del ITESO.

Rita Fishburn. Educadora con especial interés en: el arte de la crianza, apoyo a personas/familias en crisis y tanatología. Con más 40 años de experiencia en el entorno educativo. Actualmente es fundadora y co-directora de la Comunidad Montessori del Cabo, en San José del Cabo, BCS. Asimismo, es instructora de talleres sobre Tanatología, Intervención en Crisis, Resiliencia, Crianza de Niños, temas de Desarrollo Humano e Instructora certificada de Grief Recovery®. También es profesora de la Universidad Carolina de la Maestría de Desarrollo Humano en Saltillo, Coahuila. Es la autora del libro “Epidemia de Bondad” (anécdotas sobre la bondad humana). Ha sido Líder de La Liga de la Leche Internacional desde 1985. Fue terapeuta con familias en crisis en Brightside for Families & Children, en Holyoke, Massachusetts (2009-2013). Es profesora jubilada de la Esc. Normal Superior de Coahuila, en donde dio las materias de Literatura de la Lengua Inglesa, e la Historia de la Cultura Inglesa durante 28 años. Cuenta con Maestría en Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana (2003) y con Maestría en Educación, con especialidad en Familias en Crisis, por la Universidad de Harvard (2009).


Estrategias pedagógicas para el desarrollo socioemocional de los estudiantes

Institución: Universidad Católica de Temuco.

Dirigido a: Docentes de cualquier nivel educativo.

Objetivo

Reflexionar sobre estrategias socioemocionales para el fortalecimiento de la convivencia escolar y la inclusión educativa en instituciones educativas. Se espera que al finalizar el taller las y los participantes manejen estrategias socioemocionales que permitan promover el enfoque formativo de la convivencia escolar.

Metodología

Metodología activa participativa con eje en la reflexión y el reconocimiento.

Momentos:

  1. Dinámica de activación emocional
  2. Ejercicios prácticos – reflexión colaborativa
  3. Espacio de compartir-sistematización aspectos centrales
  4. Levantamiento de aprendizajes
  5. Cierre emocional

Talleristas

Carmen Paz Tapia Gutiérrez. Profesora de Educación Diferencial y Doctora en Educación. Académica Departamento Infancia y Ed. Básica, Facultad de Educación. Directora Académica Programa CONVIVE de la Carrera Ed. Diferencial. Universidad Católica de Temuco.

Patricia Muñoz Pirce. Psicóloga y Magíster en psicología clínica, psicoterapia constructivista Docente del Departamento Infancia y Ed. Básica, Facultad de Educación. Miembro del núcleo Programa Convive. Universidad Católica de Temuco.

Jessica Navarro Navarrete. Profesora Ed. Básica y Religión, doctora en Ciencias de la Educación. Académica Departamento Ciencias de la Educación, Facultad de Educación. Colaboradora Programa Convive. Universidad Católica de Temuco.


El Aprendizaje Servicio como estrategia para impulsar la participación y la mejora de la convivencia escolar

Institución: Observatorio de la Convivencia Escolar, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro, México.

Dirigido a: Docentes de educación superior.

Objetivo

Que los y las participantes conozcan y apliquen la estrategia del Aprendizaje Servicio en educación Superior con el objetivo de promover la participación y mejorar la convivencia en el aula.

Metodología

Metodología activa participativa con eje en la reflexión y el reconocimiento. Momentos:

  1. Dinámica de activación emocional
  2. Ejercicios prácticos – reflexión colaborativa
  3. Espacio de compartir-sistematización aspectos centrales
  4. Levantamiento de aprendizajes
  5. Cierre emocional.

Tallerista

Luis Manuel Pérez Galván. Es Licenciado en Derecho, Licenciado en Psicología Educativa y Maestro en Educación para la Ciudadanía por la Universidad Autónoma de Querétaro. Ha realizado estancias de investigación en instituciones como la Universidad San Sebastián en Chile y la Universitat de Barcelona. Es profesor de la Facultad de Psicología y Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es integrante del Observatorio de la Convivencia Escolar (OCE-UAQ), del Centro Multidisciplinario de Investigación del Semidesierto (CEMIS-UAQ), de la Red de Docentes por la Paz por la Dirección de Atención a la Comunidad Universitaria de la Universidad Autónoma de Querétaro y de la Red Mexicana de Aprendizaje y Servicio Solidario. Actualmente participa como docente y coordinador de la Maestría en Educación para la Ciudadanía de la Facultad de Psicología de la UAQ. Cultiva la línea de investigación de educación en valores, participación infantil, Convivencia Escolar y Formación para la Ciudadanía.


Promoción de la participación y convivencia de estudiantes en contextos virtuales

Institución: Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar PACES, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Dirigido a: Personal directivo y docente, profesionales de apoyo a la gestión de la convivencia escolar.

Objetivo

Promover la reflexión y prácticas sobre participación y convivencia en contextos virtuales, a partir de una experiencia desarrollada a nivel distrital.

Metodología

El taller transitará por espacios teóricos, prácticos y de reflexión. Momentos:

  1. Actividad de caldeamiento/rompe hielo.
  2. Exposición de la sistematización de una experiencia concreta, donde se trabajó por más de un año con estudiantes secundarios los conceptos de participación, ciudadanía y convivencia en contexto virtual. Es a partir de esta experiencia que se teorizará sobre los fenómenos en cuestión.
  3. Trabajo grupal guiado para identificar estrategias prácticas sobre participación y convivencia en contexto virtual.
  4. Exposición de líneas de acción propuestas por los y las participantes.
  5. Cierre reflexivo sobre lo aprendido.

Talleristas

Tábata Contreras. Magister en Educación, mención Dirección y Liderazgo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Socióloga, Universidad Católica de Valparaíso, Becaria ANID.

Camila Muñoz. Coordinadora Comunal de Convivencia Escolar, Departamento de Educación ustre Municipalidad de Ovalle, Chile. Psicóloga, Universidad de La Serena.

Sebastián Figueroa. Egresado de Sociología, Universidad de Valparaíso.


Convivencia escolar y gobierno municipal: encuentros y posibilidades

Institución: UNESCO México.

Dirigido a: Funcionarios de la educación, personal directivo y docente, profesionales de apoyo a la gestión de la convivencia escolar.

Objetivo

Promover la reflexión y prácticas sobre participación y convivencia en contextos virtuales, a partir de una experiencia desarrollada a nivel distrital.

Metodología

El taller transitará por espacios teóricos, prácticos y de reflexión. Momentos:

  1. Actividad de caldeamiento/rompe hielo.
  2. Exposición de la sistematización de una experiencia concreta, donde se trabajó por más de un año con estudiantes secundarios los conceptos de participación, ciudadanía y convivencia en contexto virtual. Es a partir de esta experiencia que se teorizará sobre los fenómenos en cuestión.
  3. Trabajo grupal guiado para identificar estrategias prácticas sobre participación y convivencia en contexto virtual.
  4. Exposición de líneas de acción propuestas por los y las participantes.
  5. Cierre reflexivo sobre lo aprendido.

Tallerista

Leticia Landeros Aguirre. Mexicana. Doctora en Pedagogía por la UNAM. Desde 1991 ha coordinado programas educativos en organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y organismos internacionales. Se ha especializado en formación ciudadana, derechos humanos y convivencia escolar. Fue coordinadora de educación en valores y ciudadanía en el Instituto para la Innovación y el Desarrollo Educativo (INIDE), dependiente de la Organización de Estados Iberoamericanos en México (OEI). Desde 1999 es autora de materiales educativos, entre los que se encuentran los libros de texto nacionales para la asignatura Formación Cívica y Ética en Telesecundaria. Actualmente es investigadora y consultora educativa para la UNESCO México.


Desarrollo socioemocional a través del juego

Institución: Fundación Patio Vivo.

Dirigido a: Funcionarios de la educación, personal directivo y docente, acompañantes de patio, apoderados.

Objetivos

  • Adquirir herramientas para abordar el juego como una estrategia para el desarrollo socioemocional
  • Comprender los beneficios del juego para el aprendizaje y el bienestar socioemocional de niños, niñas, jóvenes y adultos
  • Resignificar el rol de los tutores de recreo, como modelos de conducta para promover una cultura de juego
  • Establecer vínculos, disfrutar y aprender a través del juego.

Metodología

La metodología es práctica, a través de juegos, actividades lúdicas, ejercicios corporales y de voz, para retomar elementos teóricos y de reflexión en torno al juego como herramienta para el desarrollo socioemocional. Se trabaja a partir de experiencias concretas vinculadas al quehacer educativo.

Talleristas

Marcial Huneeus. Director de Educación en Fundación Patio Vivo. Licenciado en letras, Magíster en Literatura de la Universidad Católica de Chile y profesor Waldorf. Está a cargo de impulsar el cambio cultural en las comunidades educativas para transformar el patio en una herramienta pedagógica. Ha profundizado en el desarrollo socioemocional a través del juego y el aprendizaje a través de la experiencia en contacto la naturaleza.

Silvia Vivanco Aguirre. Docente de técnica vocal y movimiento. Investigadora vocal y directora de proyectos de danza, teatro y música. Estudios en teoría y armonía, MAC, Centre de Estudis Musicals, Barcelona España; técnica de voz, método Wilfart, Escuela de Teatro, Barcelona, España; especialización en Performance Vocal Pantheatre – Francia. Desde el 2018 trabaja en Patio Vivo, en la planificación y ejecución de talleres para promover el desarrollo socioemocional a través del juego.


El profesor nutricio

Institución: Universidad ITESO. Departamento de Psicología, Educación y Salud.

Dirigido a: Docentes de cualquier nivel educativo.

Objetivos

Identificar las características de una relación afectiva profesor-estudiante que favorezca su desarrollo integral.

Metodología

Taller experiencial. A partir de la propia experiencia de los participantes, se identifica el vínculo afectivo como potenciador del aprendizaje y la convivencia humanizante.

Tallerista

Laura Elena García García. Académica del Departamento de Psicología, Educación y Salud en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Maestra en Desarrollo Humano por el ITESO, con especialidad en Psicoterapia Humanista Existencial y en Musicoterapia Humanista. Doctorada en Ciencias de la Educación por UNISAN y pasante de la Maestría en Psicoterapia Familiar Sistémica en el Instituto Bateson. Actualmente es coordinadora de la Unidad Académica Básica: Tejido Social y Capacidad de Agencia en ITESO. Fue coordinadora de la Maestría en Psicoterapia Musical Humanista del Instituto Mexicano de Psicoterapia y Xinatslti A.C. Ha participado en diversos diplomados vinculados con el trabajo de facilitación grupal y asesoría a grupos diversos en el ámbito educativo. Es psicoterapeuta individual y de pareja. Se desempeñó como Gerente de área de 1995-2006 en el corporativo multinacional: TriQuest, SA de CV (ahora Nypro) y Pioneer.

Martha Leticia Carretero Jiménez (Marlé). Académica del Departamento de Psicología, Educación y Salud en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Maestra en Desarrollo Humano por ITESO, con especialidad en Psicoterapia Existencial Humanista y Psicoterapia Gestalt. Doctorada en Ciencias de la Educación por UNISAN. Actualmente es Coordinadora de la Maestría en Desarrollo Humano de ITESO, impulsó el diseño y apertura de la modalidad virtual de este programa de posgrado y coordina tanto la modalidad presencial como la virtual. Sus intereses están en proyectos de intervención psicoeducativa con enfoque humanista para el fortalecimiento de tejidos sociales como el taller Caminando juntos en la contingencia… pasos hacia el cuidado y la esperanza, taller abierto para adultos; y el taller ¿Qué pasa conmigo? para el autocuidado de adolescentes, huérfanos en la pandemia; en coordinación con egresados, profesores y estudiantes de la Maestría en Desarrollo Humano.


Aporte a la convivencia desde la sala de clases: actividades multiobjetivo

Institución: Valoras UC, P. Universidad Católica de Chile.

Dirigido a: Docentes de educación básica y profesionales de apoyo a la gestión de la convivencia escolar.

Objetivo

Compartir, aprender y reflexionar sobre cómo la incorporación de las actividades multiobjetivo en las asignaturas son un aporte al desarrollo socioemocional y convivencia de curso.

Metodología

Se desarrollarán rutinas de pensamiento, metacognición, discusiones y trabajo colaborativo.

Tallerista

Andrea Pardo Lagos. Directora de Pedagogía Básica Universidad de Los Andes. Colaboradora Programa Valoras UC. Profesora de inglés, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Pedagogía Universidad Alberto Hurtado; Diplomada en coaching organizacional Universidad Alberto Hurtado; Docente con 15 años en formación de profesores en áreas de gestión de aulas, vínculos, convivencia, reflexión, la mejora de la práctica docente y el liderazgo pedagógico.


Talleres 2a ronda


Salud mental y convivencia escolar. Nuestro papel como docentes

Institución: Observatorio de Convivencia Escolar. Maestría en Educación para la Ciudadanía. Universidad Autónoma de Querétaro.

Dirigido a: Personal directivo y docente de escuelas de educación básica Estudiantes en áreas de educación.

Objetivo

Conocer el papel docente en la prevención y detección de problemáticas de salud mental en las y los estudiantes para mejorar la convivencia escolar.

Metodología

Plantea la generación de aprendizajes colectivos a través del intercambio de experiencias y reflexiones sobre tareas asociadas a la función docente, específicamente las relacionadas a convivencia escolar y salud mental. La metodología del taller se sustenta en:

a) Participación respetuosa y segura de quienes asisten al espacio
b) Atención a temáticas que surgen en el grupo
c) Apertura al diálogo como recurso fundamental del aprendizaje en colectividad
d) Generación de propuestas para abordar la salud mental y la convivencia en nuestros espacios educativos, mismo que se puede seguir abonando desde sus propios espacios, experiencias y redes.

Tallerista

María Elena Negrete Barajas. Licenciada en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México, en esa misma universidad egresó de la Licenciatura en Filosofía. Realizó la Especialidad en Familias y Prevención de la Violencia en la Universidad Autónoma de Querétaro y posteriormente obtuvo el grado con mención honorífica como Maestra en Educación para la Ciudadanía en esa misma universidad. Los dos posgrados pertenecen al Padrón de Posgrados de Calidad de CONACYT en México.

Ha participado en diversos espacios educativos de divulgación de arte y ciencia, en formación continua de docentes, diseño de proyectos educativos comunitarios y acompañamiento de procesos de formación e investigación. Actualmente es docente en las licenciaturas de pedagogía y psicología en dos universidades mexicanas y coordina el proyecto educativo COMPA, Acompañamiento Psicopedagógico para Educar desde los Afectos.


Cómo pensar la convivencia igualitaria en los entornos escolares

Institución: Departamento de Formación Humana (DFH), Universidad ITESO.

Dirigido a: Personal del ámbito escolar de cualquier nivel, estudiantes de posgrado en áreas de educación.

Objetivo

Reconocer los elementos que deben priorizarse en un entorno escolar para promover una convivencia igualitaria entre la comunidad, con un énfasis especial en la igualdad de género. Conocer una propuesta metodológica para trabajarlos entre estudiantes y profesores/as.

Metodología

El taller tendrá dos momentos:

  1. Espacio de discusión abierta en torno a los elementos que deben ser considerados cuando hablamos de convivencia igualitaria, retomando experiencias de los entornos escolares.
  2. Tiempo para reconocer una propuesta metodológica que pueda ser aprovechada para abordar esos elementos con la comunidad escolar.

Talleristas

Carmen Leticia Díaz Alba. Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social (CIESAS Occidente) y Maestra en Ciencias Políticas (Universidad de Montreal). Es académica del Departamento de Formación Humana en ITESO, Universidad Jesuita en Guadalajara. Imparte las materias de “Equidad y género”, “Estudios regionales: América Latina” y el seminario de maestría “Género, derechos humanos y paz”. Sus líneas de investigación se enfocan en los feminismos transnacionales, especialmente feminismos latinoamericanos, movimientos sociales, género y derechos humanos.

Alejandra de la Torre Díaz. Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el CIESAS Occidente. Maestra en Antropología social por la misma institución. Licenciada en Ciencias de la Educación por el ITESO. Es profesora del Departamento de Formación Humana, donde imparte y coordina el curso de Conocimiento y Cultura. También ha impartido el curso de Investigación educativa en el Departamento de Psicología, Educación y Salud. Ha colaborado como asesora y como investigadora en equipos de investigación en proyectos relacionados con jóvenes en contextos rurales y semiurbanos, y sobre la relación entre educación y desigualdad social.


Cotidiáfonos: ritmos para la paz

Institución: Universidad ITESO.

Dirigido a: Docentes de cualquier nivel educativo.

Objetivo

Al término del taller, los participantes, motivados por situaciones de juego cooperativo a través del ritmo, experimentarán habilidades y actitudes necesarias para fomentar y desarrollar el valor del trabajo en equipo, la creatividad musical, la expresividad y la cultura de paz dentro del aula.

Metodología

Los participantes utilizan el cuerpo y la voz como un motor rítmico, pues aquello que no se canta y no se danza no se puede tocar plásticamente; crearán y ejecutarán ritmos corporales en ensamble, a través de:

a) Un modelo gráfico de lecto-escritura que representa de una forma sencilla y clara, los componentes del sistema rítmico, para facilitar la comprensión y el análisis del ritmo.
b) Actividades de exploración sonora para desarrollar una escucha atenta.
c) Actividades de improvisación musical a través de juegos de ideación.
d) Prácticas musicales en ensamble a partir de los ritmos compuestos por los participantes y ritmos tradicionales africanos aplicados a los cotidiáfonos.

Tallerista

Héctor Aguilar Farías. Con la tesis: “Una metodología de la improvisación musical desde el taller de percusión africana”, obtuvo con honores el grado de maestría en Educación por la UPN. Publicó en 2014 el libro “Ritmos historias. Guía de aprendizaje mediante la improvisación musical” (ITESO). Es profesor de los talleres Música: Corrientes y Tendencias y Música y Desarrollo Cultural Comunitario en el ITESO. Como un servicio a su comunidad, desde el año de 2001 coordina la Escuela Itinerante Conga Mandinga, que brinda talleres de percusión en espacios de la ciudad que viven con problemas de violencia, pobreza y salud. Ha sido beneficiario con el programa Proyecta Producciones 2017 mediante el cual realizó el espectáculo interdisciplinario Butes, concierto para percusión, voz y cuerpos en movimiento que se estrenó en el mes de abril de 2018 en la Sala 4 del Conjunto de Artes Escénicas de la U de G. Héctor Aguilar estudió percusión en la Escuela de Música de la UdeG. Ha grabado más de una veintena de discos y participado con diversas agrupaciones de las que cabe destacar: Huehuecuícatl, Radaid, Galápago, Jaramar Soto, entre otras. Actualmente es integrante de la agrupación que lidera Leiden Gomis. Ha participado en los siguientes festivales internacionales: Festival Internacional Cervantino (Guanajuato, México), Festival Presencia Nacional de Creadores, Encuentro Internacional de Música Antigua, CENART (CDMX), Festival Cultural de Mayo (Puerto Vallarta, Jal.) Festival Europalia 92 (Bruselas, Bélgica y Luxemburgo) Agosto Mes de las Artes (Quito, Ecuador) Festival del Corazón (Chicago, EU) MEXartes (Berlín, Alemania) Festival Circulart (Medellín, Colombia) Vive Latino (CDMX.). Ha colaborado como compositor e intérprete en diversos montajes de teatro y danza y grabó música para distintas bandas sonoras.


El reconocimiento, una oportunidad para repensar la convivencia escolar desde una mirada inclusiva y de valoración de la diversidad intercultural

Institución: Universidad Católica de Temuco.

Dirigido a: Personal directivo y docente, profesionales de apoyo a la gestión de la convivencia escolar, estudiantes de formación inicial docente.

Objetivo

Reflexionar sobre prácticas que promueven el reconocimiento del otro, valorando el aula como un espacio culturalmente diverso, en consideración de características sociales y valóricas de todas y todas. El aprendizaje que se promueve es la identificación de prácticas docentes inclusivas que facilitan el reconocimiento de la diversidad en el aula.

Metodología

Se utilizará una metodología activo participativa que promueva el diálogo y la reflexión entre los participantes, así como el compartir prácticas que nutran el desempeño del profesorado. Se considerarán los siguientes momentos:

  1. Dinámica de vinculación de inicio.
  2. Ejercicio individual de reflexión.
  3. Espacio de intercambio plenario.
  4. Presentación aspectos medulares del principio de Reconocimiento, y explicitación de prácticas que lo promueven.
  5. Cierre reflexivo.

Talleristas

Carmen Paz Tapia Gutiérrez. Profesora de Educación Diferencial y Doctora en Educación. Se desarrolla en el área de Convivencia escolar y competencias socioemocionales. Académica Departamento Infancia y Ed. Básica, Facultad de Educación. Directora Académica Programa CONVIVE de la Carrera Ed. Diferencial. Universidad Católica de Temuco.

Javier Villar Olaeta. Teólogo y Magíster en ética y desarrollo humano. Jefe Carrera Administración Pública, Dpto. de Sociología y Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Colaborador Programa Convive. Universidad Católica de Temuco

Olga Carrillo Mardones. Profesora de Historia y geografía y Doctora en Educación. Se desarrolla en el área de formación ciudadana. Académica Departamento Ciencias de la Educación, Facultad de Educación. Colaboradora Programa Convive. Universidad Católica de Temuco.

Sandra Becerra Peña. Psicóloga, Doctora en Investigación Educativa, Docente de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco. Investigadora Fondecyt ANID Chile. Directora CONVIVE. Miembro Consejo Directivo RLCE.


Estrategias escolares para el bienestar socioemocional en contexto de pandemia

Institución: Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar PACES, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Dirigido a: Personal docente y directivo de educación básica.

Objetivo

Compartir estrategias para el bienestar socioemocional en el contexto de pandemia, a partir del modelo de escuela total, en base a experiencias educativas en Chile y el intercambio de estrategias entre los/as participantes.

Metodología

La metodología será activa e incluirá los siguientes momentos:

  1. Actividad de caldeamiento/rompe hielo: “Adivina quién”.
  2. Presentación respecto al diseño de estrategias para el bienestar socioemocional en contextos de crisis: la experiencia en Chile.
  3. Trabajo en grupos para compartir estrategias desplegadas por los/as participantes, tomando como referencia el modelo de escuela total.
  4. Plenario para recoger los principales elementos en común de las estrategias desplegadas por los/as participantes, además de la identificación de los desafíos actuales a nivel regional.

Talleristas

Juan Pablo Álvarez y Cecilia Rosales. Dupla interdisciplinaria, psicólogo educacional y profesora de educación básica, con estudios en asesoramiento educativo, ciudadanía y ambientes propicios para el aprendizaje, con experiencia en procesos de formación y acompañamiento a comunidades educativas en convivencia escolar.


Instancias imprescindibles para hacer real el sueño lo socioemocional en la escuela

Institución: Valoras UC, P. Universidad Católica de Chile.

Dirigido a: Personal directivo y docente, profesionales de apoyo a la gestión de la convivencia escolar.

Objetivo

Proponer, describir y analizar estructuras y prácticas que deben incorporarse en la escuela para que en efecto pueda existir formación y contención lo socioemocional en la escuela.

Metodología

A partir de propuestas de lo imprescindible recogidas de directivos y profesores chilenos, y otras propuestas que surjan en el taller, se sugerirán y encontrarán modelos y claves para  implementarlas más información.

Talleristas

Isidora Mena. Psicóloga infanto-juvenil de la P. Universidad Católica de Chile, Magister en formación de Valores y Doctora en Ciencias de la Educación. Directora Ejecutiva del programa de Convivencia Escolar Valoras UC. Fundadora de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar. Ha desarrollado múltiples investigaciones y proyectos relacionados con el desarrollo de métodos efectivos de disciplina positiva y respetuosa de las necesidades de los niños y jóvenes, así como construcción de entornos de buen trato.

Paulina Vallejos. Psicóloga Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especializada en Convivencia Escolar. Integrante del Programa de Convivencia Escolar Valoras UC y Psicóloga Escolar realizando trabajo directo en instituciones educativas. Ha realizado asesorías y capacitaciones a numerosas instituciones escolares en Chile. Se interesa en la conformación de ambientes socioemocionales sanos para niños y jóvenes en el contexto escolar.


Cuentos que estrechan vínculos

Institución: Valoras UC, P. Universidad Católica de Chile

Dirigido a: Familias, docentes y asistentes de aula.

Objetivo

Alfabetización emocional, empatía y comprensión social por medio de la lectura de cuentos compartida.

Metodología

Se realizará una descripción sobre alfabetización emocional y construcción de climas escolares nutritivos a través de la lectura, incluyendo bibliografía que abordan estos temas. Taller de lectura compartida de cuentos, promoviendo el desarrollo de competencias socioemocionales en los hijos y estudiantes, reflexionando sobre sus aportes específicos a la comprensión social, valoración de la diversidad y multiculturalidad.

Talleristas

Oriana Cifuentes. Psicóloga Clínica, Universidad San Sebastián. Magíster en Psicología Clínica y Postítulo en psicoterapia sistémica para niños y adolescentes en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente del Instituto Humaniza y docente invitada en el Postítulo de la Escuela de Psicología, de la Universidad de Valparaíso.

Soledad López de Lérida. Psicóloga y Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en psicoterapia sistémica para niños y adolescentes e Instructora en Mindfulness infantil y juvenil. Autora de publicaciones para padres: Hijos con autoestima (2009) y ¿Quién dijo que era fácil ser Padres? (2006), y también libros para niños, entre ellos: Tantos a quienes querer (2013) y las tres chanchitas en cuarentena (2020). Psicóloga asociada de SOKI, laboratorio de innovación para el aprendizaje.


Círculos de paz. Estrategia para la resolución de conflictos

Institución: Centro de Investigación y Servicios para la Educación. León, Guanajuato.

Dirigido a: Personal directivo y docente, profesionales de apoyo a la gestión de la convivencia escolar.

Objetivo

Identificar las principales características de los círculos de paz, así como los pasos por seguir para poner en práctica esta estrategia pedagógica orientada al desarrollo de capacidades básicas para un manejo constructivo de los conflictos.

Metodología

Breve aproximación teórica con la finalidad de conocer los orígenes, características y tipos de círculos de paz; posteriormente el desarrollo de un círculo de paz con los participantes del taller.

Talleristas

Mtra. Paloma Ramírez Palacios. Licenciada en Neurolingüística y Psicopedagogía y maestra en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas en el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN. Ha diseñado planes curriculares, materiales para capacitación e impartido cursos y diplomados en torno al tema de Convivencia escolar dirigidos a supervisores, directores y docentes. Miembro del Seminario del Cuerpo Académico en Gestión, Inclusión y Convivencia en Instituciones Educativas de la Universidad Iberoamericana León.

Mtra. Martha Cecilia Jiménez Muñoz Ledo. Licenciada en Educación y maestra en Análisis y Desarrollo de la Educación por la Universidad Iberoamericana León. Ha colaborado en el diseño e impartición de diversos cursos y talleres dirigidos a docentes, directivos y supervisores de los diversos niveles educativos. Colaboró en el proyecto “Instrumentos para el autodiagnóstico e intervención en escuelas basados en indicadores de convivencia democrática, inclusiva y no violenta”. Miembro del Seminario del “Cuerpo Académico en Gestión, Inclusión y Convivencia en Instituciones Educativas” de la Universidad Iberoamericana León.